CAPITULO 4 Conos

Sitio: PROFEARAUCO.CL
Curso: Media 1
Libro: CAPITULO 4 Conos
Imprimido por: Invitado
Día: sábado, 6 de septiembre de 2025, 12:57

1. cono

Descubriendo el Cono: Forma, Volumen y Relación con el Cilindro

¿Qué es un cono?

🤓 Definición de un Cono

Un cono es un cuerpo geométrico tridimensional que se forma al girar un triángulo rectángulo alrededor de uno de sus catetos. El cateto sobre el cual gira se llama altura corazón, el otro cateto forma el radio (r) de la base circular, y la hipotenusa del triángulo se conoce como la generatriz (g).

Su navegador no soporta el elemento canvas.

Relación entre el volumen de un cono y un cilindro

💡 Una idea para experimentar

¿Sabías que el volumen de un cono está directamente relacionado con el de un cilindro? Para descubrirlo, necesitarás un cono y un cilindro que tengan la misma altura y el mismo radio en su base. Llena el cono con arena, arroz o agua, y vierte el contenido en el cilindro. Repite el proceso hasta que el cilindro esté completamente lleno.

Su navegador no soporta el elemento canvas.

Preguntas para reflexionar:

  • ¿Cuántas veces tuviste que llenar el cono para llenar el cilindro?
  • ¿Qué relación matemática puedes deducir entre el volumen del cono y el del cilindro?
📐 Fórmula Clave: Volumen del Cono vs. Cilindro

Si realizaste el experimento, habrás notado que se necesitan tres conos para llenar el cilindro. Esto nos lleva a una conclusión fundamental:

Volumen del Cono = \( \frac{1}{3} \) del Volumen del Cilindro

Esto es válido siempre que el cono y el cilindro compartan la misma base y altura.

Estimando el Volumen del Cono

Conociendo esta relación, podemos estimar el volumen de cualquier cono si conocemos el volumen del cilindro correspondiente (con igual base y altura).

Ejercicios de Estimación

Resuelve los siguientes problemas de estimación de volumen. Haz clic en el botón para revelar la respuesta de cada uno.

Ejercicio 1: Un cilindro tiene un volumen de 90 cm³. Estima el volumen del cono.

Ejercicio 2: Un cilindro tiene un volumen de 150 cm³. Estima el volumen del cono.

Ejercicio 3: El volumen de un cilindro es 45 cm³. ¿Cuál es el volumen del cono?

Ejercicio 4: Un cilindro contiene 120 cm³. Estima el volumen del cono.

Ejercicio 5: Para un cilindro de 300 cm³, estima el volumen del cono.

Ejercicio 6: Un cono tiene un volumen de 20 cm³. Calcula el volumen del cilindro correspondiente.

Ejercicio 7: El volumen de un cono es 75 cm³. Halla el volumen del cilindro.

Ejercicio 8: Si el cono mide 30 cm³, ¿cuál sería el volumen del cilindro?

Ejercicio 9: Un cono tiene un volumen de 110 cm³. Calcula el volumen del cilindro correspondiente.

2. La fórmula de volumen del cono

Calculando el Volumen del Cono: La Fórmula

💡 Idea Clave: La Conexión entre el Cono y el Cilindro

En la página anterior, vimos que se necesitan tres conos de arena para llenar un cilindro que tenga la misma base y altura. Esto no es una coincidencia. La matemática formaliza esta relación y nos da una herramienta poderosa para no tener que experimentar cada vez.

Deduciendo la Fórmula del Volumen del Cono

Recordemos que el volumen de un cilindro se calcula con la fórmula:

\(V_{cilindro} = \pi \cdot r^2 \cdot h\)

Como nuestra experimentación sugirió, el volumen del cono es un tercio del volumen del cilindro con la misma base y altura. Por lo tanto, podemos escribir la fórmula del volumen del cono así:

📐 Fórmula del Volumen del Cono

La fórmula para calcular el volumen de un cono es:

\(V_{cono} = \frac{1}{3} \pi r^2 h\)

Donde:

  • \(V_{cono}\) representa el volumen del cono.
  • \(\pi\) (pi) es la constante matemática que vale aproximadamente 3.14159...
  • \(r\) es el radio de la base circular del cono.
  • \(h\) es la altura del cono (la distancia perpendicular desde el vértice a la base).
🤓 Una Mirada más Profunda a la Fórmula

Es muy útil darse cuenta de que el término \( \pi r^2 \) es, en realidad, la fórmula del área de la base circular del cono. Así, la fórmula del volumen también se puede leer como: "un tercio del área de la base por la altura". Esto nos ayuda a entender de dónde viene la fórmula y no solo a memorizarla.

Ejemplos y ejercicios de Práctica

Nivel 1 – Calculo directo de volumen

🧪 Ejemplo 1: Calcula el volumen de un cono con un radio de 5 cm y una altura de 12 cm.

Solución:

Usamos la fórmula del volumen del cono:

\(V_{cono} = \frac{1}{3} \pi r^2 h\)

Sustituimos los valores: \(r = 5\) cm, \(h = 12\) cm.

\(V_{cono} = \frac{1}{3} \pi (5 \text{ cm})^2 (12 \text{ cm})\)

\(V_{cono} = \frac{1}{3} \pi (25 \text{ cm}^2) (12 \text{ cm})\)

\(V_{cono} = 100 \pi \text{ cm}^3\) (Valor exacto)

Aproximando \(\pi\) a 3.14, obtenemos:

\(V_{cono} \approx 100 \cdot 3.14 \text{ cm}^3 \approx 314 \text{ cm}^3\) (Valor aproximado)

Respuesta: El volumen del cono es \(100\pi\) cm³ (valor exacto) o aproximadamente 314 cm³ (valor aproximado).

🧪 Ejemplo 2: Un cono tiene una altura de 8 cm y un volumen de 96π cm³. Calcula el radio de la base del cono.

Solución:

Partimos de la fórmula del volumen, pero esta vez nuestra incógnita es el radio \(r\).

\(V_{cono} = \frac{1}{3} \pi r^2 h\)

Sustituimos los valores que conocemos: \(V_{cono} = 96\pi\) cm³, \(h = 8\) cm.

\(96\pi \text{ cm}^3 = \frac{1}{3} \pi r^2 (8 \text{ cm})\)

Ahora, despejamos \(r^2\):

\(r^2 = \frac{96\pi \text{ cm}^3 \cdot 3}{8\pi \text{ cm}} = 36 \text{ cm}^2\)

Finalmente, calculamos la raíz cuadrada para obtener el radio:

\(r = \sqrt{36 \text{ cm}^2} = 6 \text{ cm}\)

Respuesta: El radio de la base del cono es de 6 cm.

Nivel 1 – Ejercicio 1: Calcular el volumen de un cono con radio \(r = 4\text{ cm}\) y altura \(h = 9\text{ cm}\).

Nivel 1 – Ejercicio 2: Calcular el volumen de un cono con radio \(r = 6\text{ cm}\) y altura \(h = 10\text{ cm}\).

Nivel 1 – Ejercicio 3: Calcular el volumen de un cono con radio \(r = 3\text{ cm}\) y altura \(h = 7\text{ cm}\).

Nivel 1 – Ejercicio 4: Calcular el volumen de un cono con radio \(r = 2.5\text{ cm}\) y altura \(h = 6\text{ cm}\).

Nivel 2 – Calculo de elemetos del cono

🧪 Ejemplo Adicional (Nivel 2): Un cono tiene un volumen de \(V = 12\pi\text{ cm}^3\) y el diámetro de su base es \(d = 6\text{ cm}\). ¿Cuál es su altura?

Solución:

1. Hallar el radio a partir del diámetro:

El radio es siempre la mitad del diámetro.

\[ r = \frac{d}{2} = \frac{6\text{ cm}}{2} = 3\text{ cm} \]

2. Despejar la altura corazón de la fórmula de volumen:

Ahora que tenemos el radio, usamos la fórmula principal para encontrar la altura.

\[ \begin{aligned} V &= \frac{1}{3}\,\pi r^{2}h \\[6pt] 12\pi &= \frac{1}{3}\,\pi\,(3)^{2}\,h \\[6pt] \cancel{\pi}\,12 &= \cancel{\pi}\,\frac{9}{3}\,h \\[6pt] 12 &= 3\,h \\[6pt] h &= \frac{12}{3} = 4\text{ cm} \end{aligned} \]

Respuesta: La altura del cono es de 4 cm.

Nivel 2 – Ejercicio 5: Un cono tiene una altura de \(h = 15\text{ cm}\) y un volumen de \(V = 125\pi\text{ cm}^3\). Calcula el radio de la base.

Nivel 2 – Ejercicio 6: Un cono tiene un volumen de \(V = 36\pi\text{ cm}^3\) y una altura \(h = 9\text{ cm}\). Encuentra el radio de la base.

Nivel 2 – Ejercicio 7: Un cono tiene un volumen de \(V = 100\pi\text{ cm}^3\) y un radio \(r = 5\text{ cm}\). Encuentra su altura.

Nivel 2 – Ejercicio 8: El volumen de un cono es \(V = 48\pi\text{ cm}^3\) y su altura \(h = 4\text{ cm}\). Calcula el diámetro de la base.

Nivel 3 –Mas relaciones internas

🧪 Ejemplo Adicional (Nivel 3): El volumen de un cono es \(V = 18\pi\text{ cm}^3\). Si se sabe que su altura es el doble de su radio (\(h=2r\)), ¿cuáles son las medidas del radio y la altura?

Solución:

1. Sustituir la relación \(h=2r\) en la fórmula de volumen:

El truco aquí es dejar la fórmula con una sola incógnita (\(r\)) para poder despejarla.

\[ \begin{aligned} V &= \frac{1}{3}\,\pi r^{2}h \\[6pt] 18\pi &= \frac{1}{3}\,\pi\,r^{2}\,(2r) \\[6pt] 18\pi &= \frac{2}{3}\,\pi\,r^{3} \end{aligned} \]

2. Despejar el radio (r):

\[ r^{3} = \frac{18\pi \times 3}{2\pi} = \frac{54}{2} = 27 \]

\[ r = \sqrt[3]{27} = 3\text{ cm} \]

3. Calcular la altura corazón con el valor de r:

\[ h = 2r = 2 \times 3 = 6\text{ cm} \]

Respuesta: El radio del cono es de 3 cm y su altura es de 6 cm.

Nivel 3 – Ejercicio 9: Un cono tiene una altura \(h = 8\text{ cm}\) y su base tiene un área \(A_{b} = 9\pi\text{ cm}^2\). Calcula su volumen.

Nivel 3 – Ejercicio 10: Calcula el volumen de un cono si su altura es el doble de su radio y \(r = 6\text{ cm}\).

Nivel 3 – Ejercicio 11: Un cono tiene una base de área \(A_{b} = 16\pi\text{ cm}^2\) y una altura igual a la mitad del diámetro de la base. Encuentra su volumen.

Nivel 4 – Usando la generatríz

⚠️ ¡Cuidado con la Generatriz!

En algunos problemas se entrega la generatriz (g) en lugar de la altura corazón. Recuerda que la generatriz es la "hipotenusa" del triángulo rectángulo que forma el cono. ¡No la confundas con la altura! Deberás usar el Teorema de Pitágoras (\(h = \sqrt{g^2 - r^2}\)) para encontrar la altura antes de calcular el volumen.

🧪 Ejemplo Adicional (Nivel 4): Calcula el volumen de un cono que tiene una altura de \(h = 8\text{ cm}\) y una generatriz de \(g = 10\text{ cm}\).

Solución:

1. Obtener el radio usando Pitágoras:

Para usar la fórmula de volumen, primero necesitamos el radio. Como tenemos la altura y la generatriz, podemos usar el Teorema de Pitágoras para encontrarlo.

\[ g^{2} = r^{2} + h^{2} \quad\Longrightarrow\quad r = \sqrt{g^{2} - h^{2}} = \sqrt{10^{2} - 8^{2}} = \sqrt{100 - 64} = \sqrt{36} = 6\text{ cm} \]

2. Calcular el volumen con el radio encontrado:

\[ \begin{aligned} V &= \frac{1}{3}\,\pi r^{2}h \\[6pt] &= \frac{1}{3}\,\pi\,(6\text{ cm})^{2}\,(8\text{ cm}) \\[6pt] &= \frac{1}{3}\,\pi\,(36)(8)\text{ cm}^{3} \\[6pt] &= 96\pi\text{ cm}^{3} \;\approx\; 301.59\text{ cm}^{3} \end{aligned} \]

Respuesta: El volumen del cono es de \(96\pi\) cm³.

Nivel 4 – Ejercicio 12: Calcula el volumen de un cono cuyo radio es \(r = 4\text{ cm}\) y cuya generatriz (apotema) es \(g = 5\text{ cm}\).

Nivel 4 – Ejercicio 13: Un cono tiene un radio \(r = 4\text{ cm}\) y una generatriz \(g = 5\text{ cm}\). Calcula su volumen.

Nivel 4 – Ejercicio 14: Un cono tiene una generatriz \(g = 13\text{ cm}\) y un radio \(r = 5\text{ cm}\). Determina su volumen.

🌍 ¿Dónde Vemos Conos en el Mundo Real?

La fórmula del volumen del cono no es solo para el colegio. Se usa todos los días en ingeniería y diseño. Por ejemplo, para:

  • Calcular la cantidad de material en un montón de grava o arena (que forman un cono).
  • Diseñar embudos y boquillas para que fluya la cantidad correcta de líquido.
  • Estimar el volumen de volcanes para estudiar su posible impacto.
  • ¡Y por supuesto, para saber cuánto helado cabe en un barquillo!

3. Desplegando el Cono: Su Red y el Cálculo del Área

Desplegando el Cono: Su Red y el Cálculo del Área

💡 Idea Clave: Desarmando el Cono

Imagina que podemos tomar un cono de papel, como un gorro de cumpleaños, y desarmarlo. Si lo cortamos por su lado inclinado (la generatriz) y lo aplanamos, obtenemos su "red". Esta red nos muestra todas sus superficies en dos dimensiones y es la clave para calcular su área.

La red del cono se compone de dos figuras que ya conocemos:

  • Un círculo (que era la base).
  • Un sector circular (que era la cara lateral del cono).
📐 Fórmulas del Área del Cono

Para calcular el área total, sumamos el área de sus dos partes:

  1. Área de la Base (A_B): Es el área del círculo.
    $$ A_B = \pi \cdot r^2 $$
  2. Área Lateral (A_L): Es el área del sector circular.
    $$ A_L = \pi \cdot r \cdot g $$

Área Total (A_T): Es la suma de las dos áreas anteriores.

$$ A_T = A_B + A_L = \pi r^2 + \pi r g $$
🤓 Un Atajo Útil

Si te fijas en la fórmula del área total, podemos factorizarla para simplificar los cálculos. Ambos términos tienen \(\pi r\) en común:

$$ A_T = \pi r (r + g) $$

Usar esta versión factorizada a menudo te ahorrará tiempo, ya que solo tienes que multiplicar por \(\pi\) una vez al final.

💡 ¡Atención!
• Cuando el enunciado pida calcular o determinar el área, se refiere a la medida numérica en unidades cuadradas (cm², m², mm², km², etc.):
  — «Calcula el área total del cono.»
  — «Determina el área de su superficie lateral

• En cambio, se emplea superficie para describir la “piel” del sólido, sin solicitar un valor numérico:
  — «La superficie del cono está formada por un sector circular (al desplegarla).»

Ejemplos Resueltos

🧪 Ejemplo 1: Calcula el área total de un cono con radio 4 cm y generatriz 10 cm.

Solución:

Aplicamos la fórmula del área total: \(A_T = \pi r g + \pi r^2\)

Sustituimos los valores: \(r = 4\) cm, \(g = 10\) cm.

\(A_T = \pi \cdot (4) \cdot (10) + \pi \cdot (4)^2\)

\(A_T = 40\pi \text{ cm}^2 + 16\pi \text{ cm}^2 = 56\pi \text{ cm}^2\)

Respuesta: El área total es \(56\pi\) cm² (valor exacto), que es aproximadamente 175.93 cm².

🧪 Ejemplo 2: Se tiene un cono con un área de base de \(9\pi\) cm² y una generatriz de 8 cm. Calcula el área total del cono.

Solución:

1. Encontrar el radio: El área de la base nos da el radio.
\(A_B = \pi r^2 \implies 9\pi = \pi r^2 \implies r = 3\) cm.

2. Calcular el área total: Ya conocemos el área de la base (\(9\pi\)), solo necesitamos el área lateral.
\(A_L = \pi r g = \pi \cdot (3) \cdot (8) = 24\pi\) cm².

3. Sumar ambas áreas:
\(A_T = A_B + A_L = 9\pi + 24\pi = 33\pi\) cm².

Respuesta: El área total es \(33\pi\) cm² (valor exacto), que es aproximadamente 103.67 cm².

Ejercicios de Práctica

⚠️ ¡Cuidado! ¿Altura o Generatriz?

Lee siempre con atención si el problema te da la altura corazón o la generatriz (g). Son diferentes. Si necesitas una y tienes la otra, deberás usar el Teorema de Pitágoras (\(g^2 = h^2 + r^2\)) para encontrar la que te falta.

Nivel 1: Cálculos directos

Nivel 1 - Ejercicio 1: Calcula el área total del cono de medidas: Radio = 3 cm, Generatriz = 5 cm.

Nivel 1 - Ejercicio 2: Calcula el área total del cono de medidas: Radio = 6 cm, Generatriz = 10 cm.

Nivel 1 - Ejercicio 3: Calcula el área total del cono de medidas: Radio = 2 cm, Altura = 4 cm.

Nivel 1 - Ejercicio 4: Calcula el área total del cono de medidas: Radio = 5 cm, Altura = 12 cm.

4. Deducción de la Fórmula del Área Lateral del Cono Relación entre el Cono y su Red

Deducción de la Fórmula del Área Lateral del Cono

💡 Idea Clave: Usar una Regla de Tres

Para encontrar el área de la cara lateral del cono (que es un sector circular), no necesitamos una fórmula mágica. Podemos deducirla usando una simple y poderosa herramienta que ya conocemos: la regla de tres. Compararemos nuestro sector circular con un círculo completo del mismo radio.

La Relación entre el Cono y su Red

Como vimos, la superficie lateral de un cono se despliega como un sector circular. Las claves de la relación son:

  • El radio del sector circular es la generatriz (g) del cono.
  • La longitud del arco del sector es el perímetro de la base (2πr) del cono.
📐 Procedimiento: Deducción Paso a Paso

Establecemos una proporción (regla de tres) entre las áreas y los perímetros:

$$ \frac{\text{Área del Sector}}{\text{Área del Círculo Completo}} = \frac{\text{Longitud del Arco}}{\text{Perímetro del Círculo Completo}} $$

Sustituimos con los valores que conocemos:

$$ \frac{A_L}{\pi g^2} = \frac{2\pi r}{2\pi g} $$

Simplificamos la fracción de la derecha cancelando \(2\pi\):

$$ \frac{A_L}{\pi g^2} = \frac{r}{g} $$

Finalmente, despejamos el Área Lateral (\(A_L\)):

$$ A_L = \frac{r}{g} \cdot \pi g^2 $$

Y obtenemos la fórmula que buscábamos:

$$ A_L = \pi r g $$

🤓 ¿Por qué funciona esta proporción?

La proporción funciona porque el área de un sector es siempre directamente proporcional a la longitud de su arco. Si el arco es la mitad del perímetro total, el área del sector será la mitad del área total del círculo. En nuestro caso, la fracción \(\frac{r}{g}\) representa qué parte del círculo completo ocupa nuestro sector.

Área Total del Cono

Una vez deducida el área lateral, encontrar el área total es sencillo: solo debemos sumar el área de la base (\(A_B = \pi r^2\)).

$$ A_T = A_L + A_B = \pi r g + \pi r^2 $$

Que se puede escribir de forma más compacta como:

$$ A_T = \pi r(g+r) $$

🧪 Ejemplo Ilustrativo: Dado un cono con radio 5 cm y generatriz 13 cm, hallar el área lateral y el área total.

Solución:

1. Área Lateral:

\(A_L = \pi r g = \pi \cdot 5 \cdot 13 = 65\pi\) cm².

Aproximadamente: \(65\pi \approx 204.2\) cm².

2. Área Total:

Sumamos el área de la base al área lateral que ya calculamos.

\(A_T = A_L + \pi r^2 = 65\pi + \pi \cdot 5^2 = 65\pi + 25\pi = 90\pi\) cm².

Aproximadamente: \(90\pi \approx 282.7\) cm².

5. Calculando el Área del Cono: Ejercicios

Calculando el Área del Cono: Ejercicios

📐 Repaso Rápido de las Fórmulas
  • Área Lateral: \(A_L = \pi r g\)
  • Área de la Base: \(A_B = \pi r^2\)
  • Área Total: \(A_T = A_L + A_B = \pi r(g+r)\)

Recuerda: \(r\) es el radio, \(g\) es la generatriz y \(h\) es la altura.

⚠️ ¡El error más común! Altura corazón no es lo mismo que Generatriz (g)

Antes de empezar, recuerda siempre esto. La altura es la línea perpendicular desde el vértice a la base. La generatriz es la línea inclinada. Si te dan una y necesitas la otra, ¡usa el Teorema de Pitágoras! (\(g^2 = r^2 + h^2\))

Ejemplos Resueltos

🧪 Ejemplo 1: Calcula el área total de un cono con un radio de 6 cm y una altura de 8 cm.

1. Encontrar la generatriz (g): Como nos dan la altura, primero usamos Pitágoras.

\(g = \sqrt{r^2 + h^2} = \sqrt{6^2 + 8^2} = \sqrt{36 + 64} = \sqrt{100} = 10\) cm.

2. Calcular el área total: Ahora usamos la fórmula con \(r=6\) y \(g=10\).

\(A_T = \pi r(g+r) = \pi \cdot 6(10+6) = \pi \cdot 6 \cdot 16 = 96\pi\) cm².

Respuesta: El área total es \(96\pi\) cm² (aprox. 301.59 cm²).

🧪 Ejemplo 2: Un cono tiene una generatriz de 13 cm y un área de base de \(25\pi\) cm². Calcula el área total.

1. Encontrar el radio (r): El área de la base nos da el radio.

\(A_B = \pi r^2 \implies 25\pi = \pi r^2 \implies r = 5\) cm.

2. Calcular el área total: Conocemos el área de la base (\(25\pi\)) y podemos calcular la lateral.

\(A_L = \pi r g = \pi \cdot 5 \cdot 13 = 65\pi\) cm².

\(A_T = A_L + A_B = 65\pi + 25\pi = 90\pi\) cm².

Respuesta: El área total es \(90\pi\) cm² (aprox. 282.74 cm²).

Ejercicios de Práctica

Nivel 1: Aplicación directa

Ejercicio 1: Radio = 7 cm, Generatriz = 10 cm

Ejercicio 2: Radio = 5 cm, Generatriz = 8 cm

Ejercicio 3: Radio = 3 cm, Altura = 4 cm

Ejercicio 4: Radio = 9 cm, Altura = 12 cm

Nivel 2: Encontrando datos faltantes

Nivel 2 - Ejercicio 5: Calcula el área lateral de un cono con radio 7 cm y generatriz 15 cm.

Nivel 2 - Ejercicio 6: Un cono tiene una generatriz de 10 cm y una altura de 8 cm. Calcula su área total.

Nivel 2 - Ejercicio 7: El área lateral de un cono es \(20\pi\) cm² y su radio es 4 cm. Encuentra la generatriz.

Nivel 2 - Ejercicio 8: Un cono tiene un área total de \(36\pi\) cm² y un radio de 3 cm. Calcula la generatriz.

Nivel 3: Problemas con más pasos

Nivel 3 - Ejercicio 9: Un cono tiene un área de base de \(25\pi\) cm² y una generatriz de 13 cm. Calcula su área lateral.

Nivel 3 - Ejercicio 10: Un cono tiene una altura de 8 cm y una generatriz de 10 cm. Calcula su área total.

Nivel 3 - Ejercicio 11: El área lateral de un cono es \(60\pi\) cm² y su generatriz mide 12 cm. Determina el área total del cono.

Nivel 3 - Ejercicio 12 (Corregido): El área total de un cono es \(90\pi\) cm² y su radio es de 5 cm. Calcula su altura.

Nivel 3 - Ejercicio 13: El diámetro de la base de un cono es igual a su generatriz. Si el radio mide 5 cm, calcula el área total.

Nivel 3 - Ejercicio 14: Un cono tiene una generatriz que mide el doble del radio de su base. Si el área de la base es \(36\pi\) cm², calcula el área lateral.

Nivel 2: Despejando variables

Ejercicio 5: Calcula el área lateral de un cono con radio 8 cm y generatriz 12 cm.

Ejercicio 6: Un cono tiene una generatriz de 15 cm y una altura de 12 cm. Calcula su área total.

Ejercicio 7: El área lateral de un cono es \(35\pi\) cm² y su radio es 5 cm. Encuentra la generatriz.

Ejercicio 8: Un cono tiene un área total de \(150\pi\) cm² y un radio de 6 cm. Calcula la generatriz.

Nivel 3: Problemas avanzados

Ejercicio 9: Un cono tiene un área de base de \(36\pi\) cm² y una generatriz de 10 cm. Calcula su área lateral.

Ejercicio 10: Un cono tiene una altura de 12 cm y una generatriz de 13 cm. Calcula su área total.

Ejercicio 11: El área lateral de un cono es \(135\pi\) cm² y su generatriz mide 15 cm. Determina el área total.

Ejercicio 12: Un cono tiene una altura de 16 cm y un área total de \(384\pi\) cm². Calcula la generatriz.

Ejercicio 13: El diámetro de la base de un cono es igual a su generatriz. Si el radio mide 8 cm, calcula el área total.

Ejercicio 14: Un cono tiene una generatriz que mide el doble del radio. Si el área de la base es \(49\pi\) cm², calcula el área lateral.

6. Aplicando lo Aprendido: Problemas con Conos

Aplicando lo Aprendido: Problemas con Conos

💡 ¡A Resolver Problemas!

Ahora que dominamos las fórmulas de volumen y área, es hora de poner a prueba nuestras habilidades. En esta sección aplicaremos todo lo aprendido para resolver problemas que combinan geometría y situaciones de la vida cotidiana.

Problemas Geométricos

Problema 1: Un cono y un cilindro tienen la misma base circular. La altura del cono es el doble de la altura del cilindro. Si el volumen del cilindro es de 180 cm³, ¿cuál es el volumen del cono?

Problema 2: Una pirámide de base cuadrada de 6 cm de lado y 10 cm de altura, se inscribe en un cono (la base de la pirámide cabe justo dentro de la base del cono). ¿Qué volumen del cono queda sin ocupar por la pirámide?

Problema 3: Un cono de volumen \(V\) se corta por un plano paralelo a su base. El corte se hace a una altura de \(\frac{2}{3}h\) medida desde la base. Expresa el volumen del cono más pequeño que se forma en la punta en función de \(V\).

Problema 4: Se inscribe un cono en una esfera de radio 5 cm, de tal forma que la base del cono es un círculo máximo de la esfera (pasa por el centro). Calcula el área total del cono.

🌍

Problemas de la Vida Diaria

Veamos ahora cómo estas fórmulas se aplican a objetos y situaciones comunes.

Problema 5: Se quiere construir un depósito de agua cónico con capacidad para 1000 litros. Si el radio de la base debe ser de 1 metro, ¿qué altura debe tener el depósito?

Problema 6: Un vaso de papel con forma de cono tiene 6 cm de diámetro y 10 cm de altura. ¿Qué volumen de agua puede contener?

Problema 7: Para una fiesta, se necesita hacer gorros cónicos de cartulina. Si cada gorro debe tener un radio de 10 cm y una generatriz de 20 cm, ¿cuántos cm² de cartulina se usarán por gorro?

Problema 8: Un embudo cónico tiene un diámetro de 12 cm y una altura de 15 cm. Si se vierte líquido a razón de 50 cm³ por segundo, ¿cuánto tardará en llenarse?