Capitulo 6 sistemas de ecuaciones

Sitio: PROFEARAUCO.CL
Curso: Media 1
Libro: Capitulo 6 sistemas de ecuaciones
Imprimido por: Invitado
Día: sábado, 6 de septiembre de 2025, 12:39

1. Graficando Ecuaciones Lineales: ¡El Primer Paso!

Graficando Ecuaciones Lineales: ¡El Primer Paso!

¡Hola! Antes de meternos de lleno en los sistemas de ecuaciones, es fundamental dominar una herramienta clave: graficar una ecuación lineal. Entender cómo una simple ecuación se convierte en una recta en el plano cartesiano es la base para muchos temas que vienen más adelante. ¡Vamos a ver cómo se hace!

Paso 1: Entender los Pares Ordenados (x, y)

Todo punto en el plano cartesiano tiene una "dirección": un valor en el eje horizontal (x) y un valor en el eje vertical Sí. A esto le llamamos par ordenado (x, y). Podemos tomar cualquier par de números y ubicarlo como un punto único en el gráfico.

Ejemplo: Ubicando puntos sueltos en el plano

Si tenemos los siguientes puntos, los ubicamos en el gráfico según sus coordenadas, sin que necesariamente tengan una relación entre ellos.

Punto Coordenada X Coordenada Y Par Ordenado (x,y)
A 2 5 (2, 5)
B 3 4 (3, 4)
C -2 7 (-2, 7)

Paso 2: Conectando los Puntos con una "Regla del Juego"

Muy bien, ya sabemos ubicar cualquier punto (x, y) que nos den. Pero, ¿qué pasa si los puntos no son al azar? ¿Qué pasa si el valor de 'y' depende directamente del valor de 'x' siguiendo una regla? Aquí es donde la magia de las matemáticas aparece.

🤓 La Ecuación es la "Regla del Juego"

Una ecuación como \(y = 2x + 1\) es exactamente eso: una instrucción precisa, una regla. Nos dice: "Para cualquier valor de 'x' que elijas, el valor de 'y' será siempre el doble de ese 'x' más uno".

Con esto, ya no tenemos puntos sueltos. Ahora tenemos una "máquina" para generar infinitos puntos que están todos relacionados entre sí. La gran pregunta es: ¿qué figura formarán todos estos puntos predecibles si los dibujamos en el plano?

Paso 3: El Procedimiento para Graficar la Ecuación

Para descubrir la figura que forma nuestra "regla del juego", seguiremos un método ordenado.

📐 Procedimiento: Cómo graficar una ecuación lineal
  1. Crea una tabla de valores: Dale algunos valores simples a 'x' (se recomienda usar -2, -1, 0, 1, 2).
  2. Aplica la "regla" (la ecuación): Reemplaza cada valor de 'x' en la ecuación para calcular su 'y' correspondiente.
  3. Forma los pares ordenados: Junta cada 'x' con su 'y' calculado para formar los puntos (x, y).
  4. Ubica los puntos en el plano: Dibuja los puntos que generaste en el plano cartesiano.
  5. ¡Descubre y traza la figura!: Une todos los puntos. Si tus cálculos son correctos, verás que forman una figura muy familiar.

Ejemplo 1: Descubriendo la figura de \(y = 2x + 1\)

Vamos a aplicar nuestra "regla del juego". Daremos valores a 'x' para ver qué valores de 'y' nos genera la ecuación y qué pasa al graficarlos.

Valor de X Aplicamos la regla: y = 2x + 1 Valor de Y Punto (x, y)
-2 y = 2(-2) + 1 = -4 + 1 -3 (-2, -3)
-1 y = 2(-1) + 1 = -2 + 1 -1 (-1, -1)
0 y = 2(0) + 1 = 0 + 1 1 (0, 1)
1 y = 2(1) + 1 = 2 + 1 3 (1, 3)
2 y = 2(2) + 1 = 4 + 1 5 (2, 5)

¡Ajá! Al ubicar los puntos (-2, -3), (-1, -1), (0, 1), (1, 3) y (2, 5) y unirlos, descubrimos que todos caen perfectamente sobre una línea recta. ¡Esa es la figura que forma esta ecuación!

💡 Un tip útil

Para dibujar una recta, en teoría, solo necesitas dos puntos. Sin embargo, es una excelente práctica calcular un tercer punto. Si ese tercer punto también queda en la misma línea, ¡es casi seguro que tu trabajo está correcto! Si no, es una señal para que revises tus cálculos.

Ejemplo 2: Graficando \(y = -x + 3\)

Veamos este segundo caso. La 'x' negativa nos indica algo interesante. ¡Atención aquí!

Valor de X Reemplazamos en y = -x + 3 Valor de Y Punto (x, y)
-2 y = -(-2) + 3 = 2 + 3 5 (-2, 5)
-1 y = -(-1) + 3 = 1 + 3 4 (-1, 4)
0 y = -(0) + 3 = 0 + 3 3 (0, 3)
1 y = -(1) + 3 = -1 + 3 2 (1, 2)
2 y = -(2) + 3 = -2 + 3 1 (2, 1)

Al unir los puntos, notarás que esta también es una recta, pero baja de izquierda a derecha. Eso es por el signo negativo de la 'x'.

¡Ahora a Practicar!

Ejercicios Propuestos

Utiliza una tabla para encontrar al menos 3 puntos y luego grafica las siguientes ecuaciones lineales:

  1. \(y = 3x + 1\)
  2. \(y = -2x + 2\)
  3. \(y = \frac{x}{2} + 2\)
🌍 ¿Y esto para qué sirve en la vida real?

¡Para un montón de cosas! Las ecuaciones lineales pueden modelar situaciones como:

  • Calcular el costo total de un plan de celular: un cargo fijo (donde la recta corta el eje y) más un costo por cada giga consumido (la inclinación de la recta).
  • Estimar la distancia que recorre un auto a velocidad constante.
  • Predecir el crecimiento de una planta que crece a un ritmo regular.

Entenderlas es entender cómo cambian las cosas a un ritmo constante a nuestro alrededor.

2. Graficando Ecuaciones Lineales (Nivel 2): Despejando 'y'

Graficando Ecuaciones Lineales (Nivel 2): Despejando 'y'

¡Seguimos avanzando! En la página anterior, trabajamos con ecuaciones que ya estaban listas para graficar, en la forma \(y = ax + b\). Pero en la vida real, las ecuaciones a menudo vienen "desordenadas", como \(2x + y = 5\) o \(4x - 2y = 8\).

No te preocupes, el proceso de graficar es casi el mismo. Solo necesitamos agregar un primer paso crucial: ordenar la ecuación y despejar la 'y'.

🤓 ¿Por qué despejar 'y'?

Piensa en la ecuación como una máquina de fabricar puntos. Para que funcione, necesitas que la máquina esté configurada para producir un resultado ('y') a partir de un material que tú le das ('x'). Si la ecuación está desordenada, la máquina no sabe qué hacer. Despejar 'y' es, básicamente, "configurar la máquina" para que podamos empezar a darle valores a 'x' y obtener nuestros puntos (x, y) de forma clara y directa.

El Arte de Despejar una Variable

Despejar una variable es dejarla completamente sola a un lado del signo igual. Para lograrlo, movemos todo lo demás al otro lado, siguiendo una regla de oro.

📐 Procedimiento: La Regla de Oro del Despeje

Cualquier término que cruza el "puente" del signo igual (=) cambia a su operación contraria:

  • Si está sumando, pasa al otro lado restando.
  • Si está restando, pasa al otro lado sumando.
  • Si está multiplicando a todo un lado, pasa al otro lado dividiendo a todo.
  • Si está dividiendo a todo un lado, pasa al otro lado multiplicando a todo.

Nuestro objetivo: Dejar a la 'y' solita y positiva en el lado izquierdo de la ecuación.

Ejemplo A: \(3x + y = 5\)

Paso 1: Identificar qué le "molesta" a la 'y'.
El término \(3x\) está en el mismo lado, sumando. Para despejar 'y', debemos moverlo.

Paso 2: Mover el término al otro lado.
Como \(3x\) está sumando, pasa al otro lado restando.
\(y = 5 - 3x\)

¡Listo! Ahora la ecuación está en la forma que ya conocemos y podemos crear nuestra tabla de valores.

X Y = 5 - 3x Punto (x,y)
0 y = 5 - 3(0) = 5 (0, 5)
1 y = 5 - 3(1) = 2 (1, 2)
2 y = 5 - 3(2) = -1 (2, -1)

Ejemplo B: \(6x - 2y = 4\)

Paso 1: Mover el término con 'x'.
El \(6x\) está sumando, así que pasa restando.
\(-2y = 4 - 6x\)

⚠️ ¡Ojo con el signo! Un error muy común es olvidar el signo negativo que acompaña al término 'y'. El '2' no estaba restando, el término completo es '-2y'.

Paso 2: Despejar 'y' del número que la multiplica.
El -2 está multiplicando a la 'y'. Por lo tanto, pasa a dividir todo lo que está al otro lado.
\(y = \frac{4 - 6x}{-2}\)

Paso 3: Simplificar la expresión.
Dividimos cada término del numerador por -2.
\(y = \frac{4}{-2} - \frac{6x}{-2}\)
\(y = -2 - (-3x)\)
\(y = -2 + 3x\)

X Y = -2 + 3x Punto (x,y)
-1 y = -2 + 3(-1) = -5 (-1, -5)
0 y = -2 + 3(0) = -2 (0, -2)
1 y = -2 + 3(1) = 1 (1, 1)

¡A Ordenar y Graficar!

Ejercicios Propuestos

Para cada una de las siguientes ecuaciones, primero despeja la variable 'y' y luego crea una tabla con 3 puntos para graficar la relación.

  1. \(4x + y = 6\)
  2. \(y - 3x = 1\)
  3. \(2x - y = 5\)
  4. \(8x + 4y = 12\)
🌍 Una habilidad para toda la vida

Saber "despejar" una variable es una de las herramientas más poderosas del álgebra. No solo sirve para graficar. Se usa constantemente en ciencias, finanzas e ingeniería.

Por ejemplo, en física, la fórmula de velocidad es \(v = \frac{d}{t}\) (velocidad = distancia / tiempo). Si conoces la velocidad y el tiempo, y quieres saber la distancia, ¡debes despejar 'd'! \(d = v \cdot t\). Es exactamente la misma habilidad que acabamos de practicar.

3. Sistemas de Ecuaciones: Introducción y Método Gráfico

Sistemas de Ecuaciones: Introducción y Método Gráfico

🤓 ¿Qué es un Sistema de Ecuaciones?

Imagina que tienes dos pistas o condiciones que debe cumplir un tesoro escondido (nuestras incógnitas 'x' e 'y'). Un sistema de ecuaciones es simplemente un conjunto de dos o más de estas pistas (ecuaciones) que deben ser verdaderas al mismo tiempo. Nosotros nos enfocaremos en los sistemas 2x2: dos ecuaciones con dos incógnitas.

La forma general es:
\( ax + by = c \)
\( dx + ey = f \)

La Solución: El Punto Exacto del Tesoro

La solución de un sistema es el único par de valores (x, y) que resuelve el misterio, es decir, que hace que ambas "pistas" (ecuaciones) sean verdaderas. Gráficamente, es el punto donde los caminos de ambas pistas se cruzan.

💡 Interpretación Gráfica: ¿Qué nos dice el dibujo?

Cada ecuación lineal es una recta en el plano. Cuando dibujamos ambas rectas juntas, pueden pasar tres cosas. ¡Entender esto es clave!

Caso Posible Descripción Gráfica Número de Soluciones
Sistema Compatible Determinado Las rectas se intersectan en un solo punto. Una única solución.
Sistema Incompatible Las rectas son paralelas, nunca se tocan. Ninguna solución.
Sistema Compatible Indeterminado Una recta está exactamente encima de la otra (son la misma). Infinitas soluciones.

Método Gráfico: Resolviendo con la Vista

Este método consiste en dibujar ambas rectas y encontrar visualmente el punto donde chocan.

📐 Procedimiento para resolver por método gráfico
  1. Preparar las ecuaciones: Despeja la 'y' en ambas ecuaciones para dejarlas en la forma \(y = mx + n\).
  2. Graficar la primera recta: Ubica el punto 'n' (el intercepto) en el eje Y. Desde ahí, usa la pendiente 'm' para encontrar un segundo punto (ej: si m=2/3, subes 2 y avanzas 3). Traza la línea.
  3. Graficar la segunda recta: Repite el mismo proceso en el mismo plano cartesiano.
  4. Encontrar la solución: Las coordenadas (x, y) del punto exacto donde se cruzan las rectas es la solución del sistema.
  5. Verificar (opcional, pero recomendado): Reemplaza los valores de 'x' e 'y' de la solución en las ecuaciones originales. ¡Ambas deberían dar un resultado verdadero!
⚠️ ¡Ojo con la precisión! El método gráfico es excelente para entender qué está pasando, pero puede ser impreciso si el punto de cruce no tiene coordenadas enteras (ej: (2.1, -3.5)). Para eso, más adelante veremos métodos algebraicos que son exactos.

Ejemplo Resuelto

Resolvamos el sistema:
\( 2x + y = 5 \)
\( x - y = 1 \)

1. Despejar "y":
Ecuación 1: \( y = -2x + 5 \) (Intercepto n=5, Pendiente m=-2)
Ecuación 2: \( y = x - 1 \) (Intercepto n=-1, Pendiente m=1)

2. Graficar:
- Para la Recta 1 (azul), partimos en el 5 del eje Y. Como la pendiente es -2 (o -2/1), bajamos 2 unidades y avanzamos 1 a la derecha. Unimos los puntos.
- Para la Recta 2 (roja), partimos en el -1 del eje Y. Como la pendiente es 1 (o 1/1), subimos 1 unidad y avanzamos 1 a la derecha. Unimos los puntos.

3. Identificar el punto de intersección:
Visualmente, las rectas se cruzan en el punto (2, 1).

4. Verificar:
Ecuación 1: \( 2(2) + 1 = 4 + 1 = 5 \) (✔️ Verdadero)
Ecuación 2: \( (2) - 1 = 1 \) (✔️ Verdadero)

Solución: El par ordenado (2, 1) es la solución del sistema.


Ejemplo 1: Solución Única (El caso más común)

Resolvamos el sistema:
\( 2x + y = 5 \)
\( x - y = 1 \)

1. Despejar "y":
Ecuación 1: \( y = -2x + 5 \) (Intercepto n=5, Pendiente m=-2)
Ecuación 2: \( y = x - 1 \) (Intercepto n=-1, Pendiente m=1)

2. Análisis y Gráfico:
Como las pendientes (m) son diferentes (-2 y 1), sabemos que las rectas se cruzarán en algún punto.

- Para la Recta 1, partimos en el 5 del eje Y, bajamos 2 y avanzamos 1.
- Para la Recta 2, partimos en el -1 del eje Y, subimos 1 y avanzamos 1.

3. Identificar el punto de intersección:
Visualmente, las rectas se cruzan en el punto (2, 1).

4. Verificar:
Ecuación 1: \( 2(2) + 1 = 4 + 1 = 5 \) (✔️ Verdadero)
Ecuación 2: \( (2) - 1 = 1 \) (✔️ Verdadero)

Solución: El par ordenado (2, 1) es la única solución del sistema.

Ejemplo 2: Sin Solución (Rectas Paralelas)

Resolvamos el sistema:
\( 2x + y = 4 \)
\( 2x + y = 1 \)

1. Despejar "y":
Ecuación 1: \( y = -2x + 4 \) (Intercepto n=4, Pendiente m=-2)
Ecuación 2: \( y = -2x + 1 \) (Intercepto n=1, Pendiente m=-2)

🤓 ¿Qué está pasando aquí?

¡Ojo! Fíjate que ambas rectas tienen la misma pendiente (m = -2), lo que significa que tienen exactamente la misma inclinación. Sin embargo, sus coeficientes de posición son distintos (n=4 y n=1). Por definición, dos rectas con la misma pendiente y distinto intercepto son paralelas.

2. Análisis y Gráfico:
Al graficar, verás dos rectas que nunca se tocan, como las líneas de un ferrocarril.

3. Conclusión:
Como las rectas paralelas nunca se cruzan, no existe un punto (x, y) que pueda satisfacer ambas ecuaciones al mismo tiempo.

Solución: El sistema no tiene solución.

Ejemplo 3: Infinitas Soluciones (Rectas Coincidentes)

Resolvamos el sistema:
\( x - y = 3 \)
\( 2x - 2y = 6 \)

1. Despejar "y" en la primera ecuación:
\( x - y = 3 \)
\( -y = 3 - x \)
\( y = x - 3 \) (Intercepto n=-3, Pendiente m=1)

2. Despejar "y" en la segunda ecuación:
\( 2x - 2y = 6 \)
\( -2y = 6 - 2x \)
\( y = \frac{6 - 2x}{-2} \)
\( y = -3 + x \), que es lo mismo que \( y = x - 3 \) (Intercepto n=-3, Pendiente m=1)

🤓 ¿Qué está pasando aquí?

¡Sorpresa! Al despejar 'y' en ambas ecuaciones, llegamos a una expresión idéntica: \(y = x - 3\). Esto nos dice que la segunda ecuación es solo una versión "disfrazada" de la primera (es la primera multiplicada por 2). En realidad, no son dos rectas distintas, sino la misma recta.

2. Análisis y Gráfico:
Si intentas graficar ambas, te darás cuenta de que dibujas la primera línea y, al dibujar la segunda, trazas exactamente sobre la primera. Son rectas coincidentes.

3. Conclusión:
Como una recta está perfectamente encima de la otra, cualquier punto que es solución para la primera ecuación también lo es para la segunda. Todos los puntos de la línea son soluciones.

Solución: El sistema tiene infinitas soluciones.

Ejercicios

Parte 1: Identificación de Soluciones

1. ¿Cuál de los siguientes pares ordenados es la solución del sistema?
\( 3x - y = 5 \)
\( x + y = 3 \)

  1. (1, -2)
  2. (2, 1)
  3. (3, 4)
  4. (-1, -8)

2. ¿Es el punto (0, 3) una solución del sistema?
\( x + 2y = 6 \)
\( 4x - y = -3 \)

  1. No

3. ¿Cuántas soluciones tiene un sistema cuyas rectas son paralelas?

  1. Una
  2. Dos
  3. Infinitas
  4. Ninguna

Parte 2: Resolución por Método Gráfico

4. Resuelve gráficamente:
\( x + y = 4 \)
\( 2x - y = 2 \)

5. Resuelve gráficamente:
\( 2x - y = 3 \)
\( 4x - 2y = 6 \)

6. Resuelve gráficamente:
\( x + y = 2 \)
\( 2x + 2y = 6 \)

7. Resuelve gráficamente:
\( x + y = 3\)
\( x - y = 1 \)

4. Sistemas de Ecuaciones: Método de Sustitución

Sistemas de Ecuaciones: Método de Sustitución

🤓 ¿Qué es el Método de Sustitución?

El método de sustitución es una técnica puramente algebraica para "pillar" la solución de un sistema. La idea es simple: despejamos una incógnita en una de las ecuaciones y luego reemplazamos (o "sustituimos") esa expresión en la otra ecuación. Esto nos deja con una sola ecuación y una sola incógnita, ¡algo que ya sabemos resolver!

Procedimiento Paso a Paso

📐 Pasos para resolver un sistema por sustitución
  1. Despejar una incógnita: Elige una de las ecuaciones y despeja una de las incógnitas.
  2. Sustituir: Reemplaza la expresión que obtuviste en la otra ecuación. ¡Ojo con los paréntesis al sustituir!
  3. Resolver: Resuelve esta nueva ecuación para encontrar el valor de una de las incógnitas.
  4. Encontrar la segunda incógnita: Usa el valor que acabas de encontrar y reemplázalo en la ecuación despejada del primer paso.
  5. Verificar (la prueba de fuego): Comprueba que tu solución (x, y) funciona en ambas ecuaciones originales.
💡 Un tip de profe

Para hacerte la vida más fácil, en el primer paso siempre busca despejar la incógnita que parezca más "sencilla". Generalmente, es aquella que no tiene número (o tiene un 1) o que está positiva. Por ejemplo, en el sistema \(2x + y = 5\) y \(3x - 4y = 8\), es mucho más fácil despejar la 'y' de la primera ecuación.

Ejemplos Resueltos: Método de Sustitución

Ejemplo 1: Despeje Directo

Resolvamos el sistema:
\( 2x + y = 7 \)
\( x - y = 2 \)

1. Despejar: La 'y' de la primera ecuación está positiva y sin coeficiente, ¡es la candidata ideal!
\( y = 7 - 2x \)

2. Sustituir: Ahora, reemplazamos esta expresión para 'y' en la segunda ecuación.
\( x - (7 - 2x) = 2 \)

3. Resolver para 'x':
\( x - 7 + 2x = 2 \)
\( 3x = 9 \)
\( x = 3 \)

4. Encontrar 'y': Volvemos a la expresión despejada del paso 1 con nuestro nuevo valor de x.
\( y = 7 - 2(3) \)
\( y = 7 - 6 = 1 \)

Solución: El par ordenado (3, 1) es la solución del sistema.


Ejemplo 2: Despejando la 'x'

Resolvamos el sistema:
\( x + 3y = 6 \)
\( 5x - 2y = 13 \)

1. Despejar: En este caso, la 'x' de la primera ecuación es la más fácil de despejar.
\( x = 6 - 3y \)

2. Sustituir: Reemplazamos esta expresión para 'x' en la segunda ecuación.
\( 5(6 - 3y) - 2y = 13 \)

3. Resolver para 'y':
\( 30 - 15y - 2y = 13 \)
\( 30 - 17y = 13 \)
\( -17y = 13 - 30 \)
\( -17y = -17 \)
\( y = 1 \)

4. Encontrar 'x': Volvemos a la expresión despejada del paso 1.
\( x = 6 - 3(1) \)
\( x = 6 - 3 = 3 \)

Solución: El par ordenado (3, 1) es la solución del sistema.


Ejemplo 3: Despeje con Coeficientes

Resolvamos el sistema:
\( 2x + 3y = 1 \)
\( 3x - 4y = 10 \)

1. Despejar: Aquí ninguna incógnita está sola. Despejemos la 'x' de la primera ecuación.
\( 2x = 1 - 3y \)
\( x = \frac{1 - 3y}{2} \)

2. Sustituir: Reemplazamos esta fracción en la segunda ecuación.
\( 3\left(\frac{1 - 3y}{2}\right) - 4y = 10 \)

💡 Tip para eliminar fracciones: Para no complicarse, se puede multiplicar toda la ecuación por el denominador (en este caso, por 2). ¡Así desaparece la fracción!

3. Resolver para 'y': Multiplicamos cada término por 2.
\( 2 \cdot 3\left(\frac{1 - 3y}{2}\right) - 2 \cdot 4y = 2 \cdot 10 \)
\( 3(1 - 3y) - 8y = 20 \)
\( 3 - 9y - 8y = 20 \)
\( 3 - 17y = 20 \)
\( -17y = 17 \)
\( y = -1 \)

4. Encontrar 'x': Volvemos a la expresión despejada.
\( x = \frac{1 - 3(-1)}{2} \)
\( x = \frac{1 + 3}{2} = \frac{4}{2} = 2 \)

Solución: El par ordenado (2, -1) es la solución del sistema.


Ejercicios Propuestos

Parte 1: Ejercicios con Números Enteros y Racionales

1. Resuelve:
\( x + y = 5 \)
\( 2x - y = 4 \)

2. Resuelve:
\( 3x + y = 7 \)
\( 2x - 3y = 0 \)

3. Resuelve:
\( x + 2y = 8 \)
\( 3x - y = 3 \)

4. Resuelve:
\( \frac{1}{2}x + \frac{1}{3}y = 2 \)
\( x - 2y = -2 \)

5. Resuelve:
\( 4x - y = 11 \)
\( 6x + 2y = 14 \)

Parte 2: Ejercicios con Coeficientes Literales

6. Resuelve para x e y:
\( x + y = a \)
\( x - y = b \)

7. Resuelve para x e y (con \( ab \neq 1 \)):
\( ax + y = c \)
\( x + by = d \)

5. Sistemas de Ecuaciones: Método de Igualación

Sistemas de Ecuaciones: Método de Igualación

🤓 ¿Qué es el Método de Igualación?

Este es otro método algebraico muy potente. Su lógica es simple y directa: si tenemos dos expresiones que son iguales a una tercera cosa, entonces esas dos expresiones tienen que ser iguales entre sí. En un sistema, despejamos la misma incógnita en ambas ecuaciones y luego igualamos los resultados. Esto nos deja con una sola ecuación y una sola incógnita por resolver.

Procedimiento Paso a Paso

📐 Pasos para resolver un sistema por igualación
  1. Despejar la misma incógnita: Elige una incógnita (la que te parezca más fácil) y despéjala en ambas ecuaciones.
  2. Igualar: Crea una nueva ecuación igualando las dos expresiones que obtuviste en el paso anterior.
  3. Resolver: Resuelve esta nueva ecuación para encontrar el valor de una de las incógnitas.
  4. Encontrar la segunda incógnita: Reemplaza el valor que encontraste en cualquiera de las dos ecuaciones despejadas del primer paso.
  5. Verificar: Comprueba que tu solución (x, y) funciona en ambas ecuaciones originales.
💡 ¿Cuándo conviene usar este método?

El método de igualación brilla especialmente cuando la misma incógnita ya está despejada en ambas ecuaciones o es muy fácil de despejar en las dos (por ejemplo, si en ambas ecuaciones la 'y' no tiene coeficiente).

Ejemplos Resueltos

Ejemplo 1: Despejando 'y' con una fracción

Resolvamos el sistema:
\( 3x + 2y = 8 \)
\( x - y = 1 \)

1. Despejar la misma incógnita: Despejemos 'y' en ambas.
Ecuación 1: \( 2y = 8 - 3x \Rightarrow y = \frac{8 - 3x}{2} \)
Ecuación 2: \( -y = 1 - x \Rightarrow y = x - 1 \)

2. Igualar las expresiones:
\( \frac{8 - 3x}{2} = x - 1 \)

3. Resolver para 'x':
\( 8 - 3x = 2(x - 1) \)
\( 8 - 3x = 2x - 2 \)
\( 10 = 5x \Rightarrow x = 2 \)

4. Encontrar 'y': Usamos la segunda ecuación despejada, que es más fácil.
\( y = x - 1 \Rightarrow y = 2 - 1 = 1 \)

Solución: (2, 1)


Ejemplo 2: Despejando 'x' de forma sencilla

Resolvamos el sistema:
\( x - 2y = 4 \)
\( x + 3y = 9 \)

1. Despejar la misma incógnita: En este caso, la 'x' está muy fácil de despejar en ambas ecuaciones.
Ecuación 1: \( x = 4 + 2y \)
Ecuación 2: \( x = 9 - 3y \)

2. Igualar las expresiones:
\( 4 + 2y = 9 - 3y \)

3. Resolver para 'y':
\( 2y + 3y = 9 - 4 \)
\( 5y = 5 \Rightarrow y = 1 \)

4. Encontrar 'x': Usamos la primera ecuación despejada.
\( x = 4 + 2(1) \Rightarrow x = 6 \)

Solución: (6, 1)


Ejemplo 3: Despeje con Coeficientes en todas las incógnitas

Resolvamos el sistema:
\( 4x + 3y = 10 \)
\( 2x - 5y = -8 \)

1. Despejar la misma incógnita: Ninguna es trivial, pero despejar 'x' parece una buena opción.
Ecuación 1: \( 4x = 10 - 3y \Rightarrow x = \frac{10 - 3y}{4} \)
Ecuación 2: \( 2x = 5y - 8 \Rightarrow x = \frac{5y - 8}{2} \)

2. Igualar las expresiones:
\( \frac{10 - 3y}{4} = \frac{5y - 8}{2} \)

💡 Tip para eliminar denominadores: Para resolver más fácil, multiplica ambos lados por el mínimo común múltiplo de los denominadores (en este caso, 4).

3. Resolver para 'y': Multiplicamos toda la ecuación por 4.
\( 4 \cdot \left(\frac{10 - 3y}{4}\right) = 4 \cdot \left(\frac{5y - 8}{2}\right) \)
\( 10 - 3y = 2(5y - 8) \)
\( 10 - 3y = 10y - 16 \)
\( 26 = 13y \Rightarrow y = 2 \)

4. Encontrar 'x': Usamos la segunda ecuación despejada.
\( x = \frac{5(2) - 8}{2} = \frac{10 - 8}{2} = \frac{2}{2} = 1 \)

Solución: (1, 2)


Ejercicios Propuestos

Parte 1: Ejercicios con Números Enteros y Racionales

1. Resuelve:
\( x + y = 7 \)
\( x - y = 3 \)

2. Resuelve:
\( 3x - y = 1 \)
\( 2x + 2y = 10 \)

3. Resuelve:
\( 5x - y = 1 \)
\( 2x + 3y = 8 \)

4. Resuelve:
\( \frac{x}{2} + \frac{y}{3} = 1 \)
\( \frac{x}{4} - y = \frac{-7}{4} \)

Parte 2: Ejercicios con Coeficientes Literales

5. Resuelve para x e y:
\( x + y = a \)
\( x - y = b \)

6. Resuelve para x e y (con \( a^2 \neq -1 \)):
\( ax - y = 1 \)
\( x + ay = 1 \)

6. Sistemas de Ecuaciones: Método de Reducción

Sistemas de Ecuaciones: Método de Reducción

🤓 ¿Qué es el Método de Reducción?

También conocido como "método de suma y resta" o "eliminación", esta es una técnica muy poderosa. La idea es manipular estratégicamente las ecuaciones (multiplicándolas por números convenientes) para que los coeficientes de una de las incógnitas queden "opuestos" (por ejemplo, +3y y -3y). Al sumar las ecuaciones, ¡esa incógnita desaparece y nos queda una ecuación simple con una sola variable!

Procedimiento Paso a Paso

📐 Pasos para resolver un sistema por reducción
  1. Preparar las ecuaciones: Observa los coeficientes de 'x' e 'y'. Decide qué incógnita quieres eliminar. Multiplica una o ambas ecuaciones por los números necesarios para que los coeficientes de esa incógnita queden iguales pero con signo contrario.
  2. Sumar las ecuaciones: Suma verticalmente las dos ecuaciones modificadas. Si lo hiciste bien, una de las incógnitas se cancelará.
  3. Resolver: Resuelve la ecuación simple que resultó para encontrar el valor de la primera incógnita.
  4. Encontrar la segunda incógnita: Reemplaza el valor que encontraste en cualquiera de las ecuaciones originales.
  5. Verificar: Comprueba que tu solución (x, y) funciona en ambas ecuaciones iniciales.
💡 El truco del estratega

Este método es el más rápido cuando los coeficientes ya son opuestos (ej: +2y y -2y) o cuando uno es múltiplo del otro (ej: 3x y 6x). Si ves eso, ¡este es tu método!

Ejemplos Resueltos

Ejemplo 1: Eliminación Directa

Resolvamos el sistema:
\( x + y = 5 \)
\( x - y = 1 \)

1. Preparar: ¡No hay que hacer nada! Los coeficientes de 'y' ya son opuestos (+1 y -1).

2. Sumar las ecuaciones:
\( (x + y) + (x - y) = 5 + 1 \)
\( 2x = 6 \)

3. Resolver para 'x': \( x = 3 \)

4. Encontrar 'y': Usamos la primera ecuación original.
\( (3) + y = 5 \Rightarrow y = 2 \)

Solución: (3, 2)

Ejemplo 2: Multiplicando una Ecuación

Resolvamos el sistema:
\( 2x + 3y = 7 \)
\( 4x - y = 5 \)

1. Preparar: Queremos eliminar 'y'. En la primera ecuación tenemos +3y. Necesitamos un -3y en la segunda. Para eso, multiplicamos toda la segunda ecuación por 3.
Ecuación 1: \( 2x + 3y = 7 \)
Ecuación 2: \( 3 \cdot (4x - y) = 3 \cdot 5 \Rightarrow 12x - 3y = 15 \)

2. Sumar las nuevas ecuaciones:
\( (2x + 3y) + (12x - 3y) = 7 + 15 \)
\( 14x = 22 \)

3. Resolver para 'x': \( x = \frac{22}{14} = \frac{11}{7} \)

4. Encontrar 'y': Usamos la segunda ecuación original.
\( 4(\frac{11}{7}) - y = 5 \Rightarrow \frac{44}{7} - 5 = y \Rightarrow y = \frac{9}{7} \)

Solución: (\( \frac{11}{7}, \frac{9}{7} \))

Ejemplo 3: Multiplicando Ambas Ecuaciones

Resolvamos el sistema:
\( 3x + 2y = 8 \)
\( 5x - 3y = 7 \)

1. Preparar: Ningún coeficiente es múltiplo del otro. Eliminemos 'y'. Necesitamos que los coeficientes de 'y' sean opuestos. El mínimo común múltiplo de 2 y 3 es 6. Busquemos +6y y -6y.
- Multiplicamos la Ecuación 1 por 3: \( 3(3x + 2y) = 3(8) \Rightarrow 9x + 6y = 24 \)
- Multiplicamos la Ecuación 2 por 2: \( 2(5x - 3y) = 2(7) \Rightarrow 10x - 6y = 14 \)

2. Sumar las nuevas ecuaciones:
\( (9x + 6y) + (10x - 6y) = 24 + 14 \)
\( 19x = 38 \)

3. Resolver para 'x': \( x = 2 \)

4. Encontrar 'y': Usamos la primera ecuación original.
\( 3(2) + 2y = 8 \Rightarrow 6 + 2y = 8 \Rightarrow 2y = 2 \Rightarrow y = 1 \)

Solución: (2, 1)


Ejercicios Propuestos

Parte 1: Ejercicios con Números Enteros y Racionales

1. Resuelve:
\( x + 3y = 10 \)
\( 2x - y = 6 \)

2. Resuelve:
\( \frac{1}{2}x + y = 3 \)
\( x - 2y = 0 \)

3. Resuelve:
\( x + \frac{y}{3} = 2 \)
\( 2x - 3y = -5 \)

Parte 2: Ejercicios con Coeficientes Literales

4. Resuelve para x e y:
\( x + y = a \)
\( x - y = b \)

5. Resuelve para x e y (con \( a^2 \neq 1 \)):
\( ax + y = 1 \)
\( x + ay = 1 \)

7. Sistemas de Ecuaciones: ¿Qué Método Usar? La Estrategia

Sistemas de Ecuaciones: ¿Qué Método Usar? La Estrategia

🤓 ¡Ya conoces las herramientas, ahora conviértete en el estratega!

Has aprendido tres métodos algebraicos muy potentes para resolver sistemas de ecuaciones. La pregunta del millón ahora es: ¿cuál uso en cada problema? Si bien técnicamente cualquier método puede resolver la mayoría de los sistemas, un buen matemático sabe elegir el camino más corto y eficiente. ¡Pensar estratégicamente te ahorrará tiempo y evitará errores!

Comparando Nuestros Métodos Algebraicos

Pensemos en cada método como una herramienta especializada. Aquí tienes una guía rápida para saber cuándo es ideal usar cada una.

Método Cuándo es ideal usarlo (Pistas Clave) Ejemplo Típico donde Brilla
Sustitución ➡️ ¡La pista más clara! Cuando una incógnita ya está despejada en una ecuación. O cuando una de las incógnitas tiene coeficiente 1 o -1 (es muy fácil de despejar). \( \boldsymbol{y = 3x - 2} \)
\( 5x + 2y = 7 \)
Igualación ⚖️ Cuando la misma incógnita es fácil de despejar en ambas ecuaciones. ¡Es perfecto si ya tienes dos expresiones para 'x' o dos para 'y'! \( \boldsymbol{x} = 4y - 1 \)
\( \boldsymbol{x} = -2y + 5 \)
Reducción (Suma/Resta) Cuando los coeficientes de una incógnita son iguales u opuestos (ej: +3y y -3y). O cuando son múltiplos (ej: 2x y 4x). Es el método más rápido para la mayoría de los casos. \( 3x \boldsymbol{+ 2y} = 7 \)
\( 5x \boldsymbol{- 2y} = 1 \)

Ejercicios Mixtos: Elige, Justifica y Resuelve

A continuación, te presentamos una serie de sistemas. Para cada uno, primero indica qué método crees que es el más eficiente y por qué. Luego, resuélvelo.

1. \( y = 2x + 5 \)
\( 3x - 2y = -8 \)

2. \( 4x + 5y = 1 \)
\( 3x - 5y = 13 \)

3. \( x = 3y - 7 \)
\( x = -2y + 8 \)

4. \( 2x + y = 9 \)
\( 4x - 3y = 13 \)

5. \( x - 6y = 10 \)
\( 3x + 4y = 1 \)

6. \( 3x + 4y = 15 \)
\( 5x - 3y = 11 \)

7. \( \frac{1}{2}x + y = 4 \)
\( x - y = 2 \)

8. \( y = -4x + 2 \)
\( 3y = 9 - 2x \)

9. \( 7x - 2y = 12 \)
\( 5x + 2y = 12 \)

10. \( y = \frac{x}{2} + 1 \)
\( y = \frac{x}{3} + 2 \)

11. \( 6x + 5y = 2 \)
\( 2x - y = 10 \)

12. \( 2x = 5 - 3y \)
\( 4x = 1 - 5y \)

💡 Conclusión Final

No hay un método "malo", solo hay métodos más eficientes para ciertos problemas. Con la práctica, tu cerebro se entrenará para "ver" el camino más corto casi al instante. ¡Confía en tu intuición de estratega!

8. Resolviendo Problemas con Sistemas de Ecuaciones

Resolviendo Problemas con Sistemas de Ecuaciones

🌍 Las matemáticas en acción

Hasta ahora hemos practicado la mecánica para resolver sistemas. Ahora veremos lo más importante: ¿para qué sirven? Los sistemas de ecuaciones son una herramienta increíble para modelar y resolver problemas del mundo real, desde calcular precios y edades hasta mezclar sustancias químicas o planificar finanzas.

El Mapa para Resolver Cualquier Problema

Resolver problemas de planteo puede parecer difícil, pero si sigues un método ordenado, verás que es muy sistemático.

📐 Pasos para resolver problemas con sistemas de ecuaciones
  1. Leer y Comprender: Lee el problema con calma, más de una vez si es necesario. Identifica los datos que te dan y, más importante, qué te están preguntando.
  2. Definir las Incógnitas: Este es el paso más crucial. Asigna una letra (generalmente 'x' e 'y') a cada una de las dos cantidades que no conoces. Escribe claramente qué representa cada una (ej: "x = cantidad de conejos").
  3. Plantear el Sistema: Traduce las frases del problema al lenguaje algebraico. Cada condición o dato clave del problema se convertirá en una de las dos ecuaciones.
  4. Resolver el Sistema: Elige tu método favorito (sustitución, igualación o reducción) y resuelve para encontrar los valores de 'x' e 'y'.
  5. Responder y Verificar: Escribe la respuesta de forma clara en el contexto del problema (ej: "Hay 15 conejos y 20 gallinas"). Luego, comprueba si tu respuesta tiene sentido lógico.

Ejemplos Resueltos

Ejemplo 1: Problema de Números

La suma de dos números es 25 y su diferencia es 5. ¿Cuáles son los números?

1. Incógnitas:
x = primer número
y = segundo número

2. Sistema:
\( x + y = 25 \)
\( x - y = 5 \)

3. Resolver (por Reducción):
Sumamos ambas ecuaciones: \( (x+y) + (x-y) = 25+5 \Rightarrow 2x = 30 \Rightarrow x=15 \)
Reemplazamos en la primera ecuación: \( 15 + y = 25 \Rightarrow y=10 \)

4. Respuesta: Los números son 15 y 10.

Ejemplo 2: Problema de Edades

La edad de un padre es el triple de la edad de su hijo. Hace 5 años, la suma de sus edades era 46. ¿Qué edad tiene cada uno?

1. Incógnitas:
x = edad actual del hijo
y = edad actual del padre

2. Sistema:
La edad del padre es el triple: \( y = 3x \)
Suma de edades hace 5 años: \( (x-5) + (y-5) = 46 \)

3. Resolver (por Sustitución):
Sustituimos la primera en la segunda: \( (x-5) + (3x-5) = 46 \)
\( 4x - 10 = 46 \Rightarrow 4x = 56 \Rightarrow x=14 \)
Reemplazamos en la primera: \( y = 3(14) \Rightarrow y=42 \)

4. Respuesta: El hijo tiene 14 años y el padre tiene 42 años.


Paso Clave: Entendiendo Qué Representa Cada Letra

Antes de resolver, es fundamental saber interpretar el problema. Practiquemos identificando las incógnitas en diferentes situaciones.

Situación 1 (Cine): En un cine, las entradas de adulto cuestan $5 y las de niño $3. Se vendieron 400 entradas recaudando $1600. El sistema es:
\( x + y = 400 \)
\( 5x + 3y = 1600 \)
¿Qué representan 'x', 'y', '5x' y '3y'?

Situación 2 (Ahorro): Se invierten $10.000 en dos cuentas, una al 5% y otra al 7% de interés anual, ganando $580 en total. El sistema es:
\( x + y = 10000 \)
\( 0.05x + 0.07y = 580 \)
¿Qué representan 'x' e 'y'?


Ahora, ¡A Resolver Problemas!

1. En un corral hay conejos y gallinas. En total hay 35 cabezas y 100 patas. ¿Cuántos conejos y gallinas hay?

2. En una tienda, 3 kg de manzanas y 2 kg de naranjas cuestan $8. Además, 2 kg de manzanas y 4 kg de naranjas cuestan $10. ¿Cuál es el precio por kg de cada fruta?

3. Un químico necesita 10 litros de una solución al 20% de ácido. Tiene dos soluciones, una al 15% y otra al 30%. ¿Cuántos litros de cada una debe mezclar?

9. Sistemas de Ecuaciones: Profundización con la Regla de Cramer

Sistemas de Ecuaciones: Profundización con la Regla de Cramer

🤓 Un método poderoso y diferente: Los Determinantes

Hasta ahora, hemos resuelto sistemas "paso a paso". La Regla de Cramer, nombrada así por el matemático Gabriel Cramer, es distinta: es un método que nos da una fórmula directa para encontrar la solución. Para usarla, primero debemos aprender a calcular un número mágico llamado determinante.

El Corazón del Método: Calcular un Determinante 2x2

Un determinante es un número único que se calcula a partir de un arreglo cuadrado de números. Para un sistema 2x2, trabajaremos con arreglos de 2x2.

📐 Cálculo del Determinante de 2x2

Dado un arreglo de números organizados así:
\( \begin{pmatrix} a & b \\ c & d \end{pmatrix} \)

Su determinante, que se escribe como \( \Delta \) o con barras verticales, se calcula de la siguiente manera:

Determinante = (producto de la diagonal principal) - (producto de la otra diagonal)

$$ \Delta = \begin{vmatrix} a & b \\ c & d \end{vmatrix} = a \cdot d - c \cdot b $$

Ejemplo numérico: Calculemos el determinante de \( \begin{pmatrix} 5 & 2 \\ 4 & 3 \end{pmatrix} \).

\( \Delta = (5 \cdot 3) - (4 \cdot 2) = 15 - 8 = 7 \). El determinante es 7.

La Regla de Cramer para Sistemas 2x2

Para un sistema de la forma:
\( ax + by = c \)
\( dx + ey = f \)

La Regla de Cramer nos dice que la solución (x, y) se encuentra calculando tres determinantes:

  1. Determinante del Sistema (\( \Delta_S \)): Se forma con los coeficientes de 'x' e 'y'.
    \( \Delta_S = \begin{vmatrix} a & b \\ d & e \end{vmatrix} \)
  2. Determinante de X (\( \Delta_x \)): Se toma el determinante del sistema y se reemplaza la columna de las 'x' por la columna de los resultados.
    \( \Delta_x = \begin{vmatrix} c & b \\ f & e \end{vmatrix} \)
  3. Determinante de Y (\( \Delta_y \)): Se toma el determinante del sistema y se reemplaza la columna de las 'y' por la columna de los resultados.
    \( \Delta_y = \begin{vmatrix} a & c \\ d & f \end{vmatrix} \)

Finalmente, las soluciones son simplemente:

$$ x = \frac{\Delta_x}{\Delta_S} \quad , \quad y = \frac{\Delta_y}{\Delta_S} $$

⚠️ ¡Condición Crítica!

La Regla de Cramer solo funciona si el Determinante del Sistema (\( \Delta_S \)) es distinto de cero. Si \( \Delta_S = 0 \), significa que las rectas son paralelas (sin solución) o coincidentes (infinitas soluciones), y este método no puede usarse.

Ejemplo Resuelto

Resolvamos el sistema:
\( 2x + 3y = 8 \)
\( 5x + 4y = 13 \)

1. Calcular \( \Delta_S \):
\( \Delta_S = \begin{vmatrix} 2 & 3 \\ 5 & 4 \end{vmatrix} = (2 \cdot 4) - (5 \cdot 3) = 8 - 15 = -7 \)

2. Calcular \( \Delta_x \): (Reemplazamos la columna de 'x' por los resultados 8 y 13)
\( \Delta_x = \begin{vmatrix} 8 & 3 \\ 13 & 4 \end{vmatrix} = (8 \cdot 4) - (13 \cdot 3) = 32 - 39 = -7 \)

3. Calcular \( \Delta_y \): (Reemplazamos la columna de 'y' por los resultados 8 y 13)
\( \Delta_y = \begin{vmatrix} 2 & 8 \\ 5 & 13 \end{vmatrix} = (2 \cdot 13) - (5 \cdot 8) = 26 - 40 = -14 \)

4. Encontrar la solución:
\( x = \frac{\Delta_x}{\Delta_S} = \frac{-7}{-7} = 1 \)
\( y = \frac{\Delta_y}{\Delta_S} = \frac{-14}{-7} = 2 \)

Solución: (1, 2)


Ejercicios Propuestos

1. Resuelve usando la Regla de Cramer:
\( 5x + 2y = 11 \)
\( 3x - y = 5 \)

2. Resuelve usando la Regla de Cramer:
\( 4x - 3y = 10 \)
\( 2x + 5y = 18 \)

3. Intenta resolver con la Regla de Cramer:
\( 2x + 6y = 5 \)
\( x + 3y = 1 \)

🌍 ¿De dónde viene esto?

La Regla de Cramer es una aplicación del Álgebra Lineal, una rama de las matemáticas que trabaja con vectores y matrices. Lo que hemos hecho es la punta del iceberg. Este método se puede extender para resolver sistemas mucho más grandes (3x3, 4x4, etc.) y es la base de muchos algoritmos computacionales que resuelven problemas complejos en ciencia, ingeniería y economía.